Este blog es para ayudar a pacientes y familiares a conocer las patologías frecuentes de los Adultos Mayores y educar para aumentar la calidad en la salud.
jueves, 14 de agosto de 2014
Incontinencia Urinaria, una enfermedad que es muy frecuente pero que no se consulta por vergüenza
Si; es una enfermedad.
No es algo que los adultos mayores tienen que padecer.
Muchas veces escuché de pacientes y colegas que es lógico y esperable que un paciente (mas precisamente UNA paciente) padezca incontinencia urinaria. Ya que si es viejita algo de incontinencia va a tener.
Vaya y compre pañales para adultos, señora; le sugieren familiares y colegas a la padeciente (léase, la que padece). Y la paciente se hunde en la mayor vergüenza de su vida. Tener que ir a la farmacia a comprar pañales para adultos, cuando esta es una enfermedad perfectamente tratable y hasta curable.
De estos temas hablo cuando intento comunicar que los médicos especialistas en adultos mayores somos una especialidad a parte. Y que el adulto mayor tiene una sintomatología completamente diferente al adulto joven y sobre todo gran timidez para comunicar a otra persona estas cosas. Por lo que en la consulta soy YO quien le pregunta directamente sobre la incontinencia. No espero que el tema "surja solo", hay que romper el hielo. Haga un ejercicio de memoria y trate de recordar si algún médico le preguntó directamente este padecimiento sin que usted se lo mencionara. Ninguno, no?
LA INCONTINENCIA URINARIA ES UNA ENFERMEDAD, cuando muchos la consideran propio de la edad.
No voy a entrar en detalles técnicos del tipo de incontinencia ya que es propio del terreno médico y este blog está dedicado al público en general.
Lo que le puedo decir es que hoy en día hay medicamentos perfectamente útiles que solucionan completamente este padecimiento fortaleciendo el músculo detrusor (es la válvula que abre y cierra la salida de la orina). También existen ejercicios, desde hace muchos años que ayudan a contener.
En caso de padecer prolapso uterino, la colocación de un pesario (sin operación) o la histerectomía solucionarán el problema. Así mismo una revisión exhaustiva de la medicación puede ayudar a paliar los síntomas.
Lo importante es que recuerde que la incontinencia urinaria ES una enfermedad y NO debe acostumbrarse a vivir con ella.
Dr. Nicolás Ghiano
Mayor Salud
Centros Médicos
Villa Urquiza, CABA.
Así como el niño posee un especialista dedicado a su situación especial (pediatra) el adulto mayor también tiene un especialista acorde a su edad (geriatra).Mayor Salud Consultorios Médicos info@mayorsalud.com.ar
Teléfono gratuito para turnos: 0800-888-5538
No es algo que los adultos mayores tienen que padecer.
Muchas veces escuché de pacientes y colegas que es lógico y esperable que un paciente (mas precisamente UNA paciente) padezca incontinencia urinaria. Ya que si es viejita algo de incontinencia va a tener.
Vaya y compre pañales para adultos, señora; le sugieren familiares y colegas a la padeciente (léase, la que padece). Y la paciente se hunde en la mayor vergüenza de su vida. Tener que ir a la farmacia a comprar pañales para adultos, cuando esta es una enfermedad perfectamente tratable y hasta curable.
De estos temas hablo cuando intento comunicar que los médicos especialistas en adultos mayores somos una especialidad a parte. Y que el adulto mayor tiene una sintomatología completamente diferente al adulto joven y sobre todo gran timidez para comunicar a otra persona estas cosas. Por lo que en la consulta soy YO quien le pregunta directamente sobre la incontinencia. No espero que el tema "surja solo", hay que romper el hielo. Haga un ejercicio de memoria y trate de recordar si algún médico le preguntó directamente este padecimiento sin que usted se lo mencionara. Ninguno, no?
LA INCONTINENCIA URINARIA ES UNA ENFERMEDAD, cuando muchos la consideran propio de la edad.
No voy a entrar en detalles técnicos del tipo de incontinencia ya que es propio del terreno médico y este blog está dedicado al público en general.
Lo que le puedo decir es que hoy en día hay medicamentos perfectamente útiles que solucionan completamente este padecimiento fortaleciendo el músculo detrusor (es la válvula que abre y cierra la salida de la orina). También existen ejercicios, desde hace muchos años que ayudan a contener.
En caso de padecer prolapso uterino, la colocación de un pesario (sin operación) o la histerectomía solucionarán el problema. Así mismo una revisión exhaustiva de la medicación puede ayudar a paliar los síntomas.
Lo importante es que recuerde que la incontinencia urinaria ES una enfermedad y NO debe acostumbrarse a vivir con ella.
Dr. Nicolás Ghiano
Mayor Salud
Centros Médicos
Villa Urquiza, CABA.
Así como el niño posee un especialista dedicado a su situación especial (pediatra) el adulto mayor también tiene un especialista acorde a su edad (geriatra).Mayor Salud Consultorios Médicos info@mayorsalud.com.ar
Teléfono gratuito para turnos: 0800-888-5538
martes, 5 de agosto de 2014
Mareos, la consulta frecuente de Eleonora
Nuevamente Eleonora en el consultorio, con cara de desilusión y cansancio me comenta:
..."El medicamento no funcionó, sigo mareada, no aguanto mas esta situación"...
Te comprendo, le digo, hace tiempo que venimos batallando con tus mareos y no estamos llegando a buen puerto, vamos a buscar otras causas no usuales de mareos.
Primero, lo que hay que definir es: Que es el mareo?
- El mareo es una sensación de inestabilidad provocada por la diferencia de información de entrada a nuestro cerebro de tres sistemas a saber:
1) El sistema del equilibrio del oído interno: en ambos oídos tenemos receptores de movimiento que son como unos pequeños pelitos con unas piedritas en la punta que se mueven según los movimientos de la cabeza con respecto a la gravedad terrestre. Este sistema se endurece (sí, leyó bien) estos pelitos se ponen rígidos con la edad, entonces tardan mas tiempo en acomodarse en la nueva posición. No le ha pasado que cuando se levanta muy rápido de la cama o una silla, siente un leve mareo por un momento y luego se va? Bueno ese tiempo de mareo es lo que tardan esos pelitos en acomodarse a la nueva posición.
2) La visión: Le dice a nuestro cerebro cómo se encuentra ubicado nuestro cuerpo con respecto al horizonte. Si no lo cree, mire la foto de esta publicación a los ojos y después me cuenta.
3) El sistema propioceptivo, es el sistema que recopila la información que viene desde las piernas y puede determinar (si cerramos los ojos) como se encuentra nuestro cuerpo con respecto al espacio (sabemos si estamos de pié, sentados o acostados).
Mientras los tres sistemas le entregan al cerebro la misma información, esta es coherente y el cerebro no sufre de mareos. EL PROBLEMA VIENE CUANDO ESTA INFORMACIÓN DIFIERE EN ALGUNO DE LOS TRES SISTEMAS ANTES MENCIONADOS.
Cuando el cerebro tiene información distinta no sabe a quien hacerle caso, por lo tanto las órdenes del cerebro son acomodar el cuerpo con respecto a cada uno de estos datos. El problema es que cuando se acomoda con un sistema, se desacomoda de los otros dos. Entonces vuelve a acomodarse con el primero y así sucesivamente. Esta acomodación permanente produce el mareo.
La medicación habitual para los mareos (dramamine o cualquiera de sus derivados) adormece o enlentece la trasmisión del sistema del equilibrio del oído interno (los pelitos y piedritas). De esta forma suprime la información de uno de los sistemas y el cerebro se acomoda al siguiente sin tener contradicciones.
Eleonora no solo tiene problemas en el primer sistema, sino que también tiene cataratas, artrosis cervical y ya que está también tiene diabetes tipo II.
El tratamiento de Eleonora se basó en el estudio integral del mareo, además de tomar dramamine se operó de cataratas, hizo kinesiología cervical y por supuesto un tratamiento para la diabetes en nuestro Centro Médico.
No fue fácil, pero al cabo de 3 meses Eleonora sólo vino a saludarme y a decirme que había recuperado su calidad de vida. Ahora tiene ganas de salir, hacer su vida normal.
Le agradecí por su paciencia y por confiar en el tratamiento médico sin desmoralizarse.
Dr. Nicolás Ghiano
Mayor Salud, Centros Médicos.
El adulto mayor posee patologías que le son propias, con síntomas distintos a los adultos jóvenes, es por eso que así como el niño tiene un especialista médico dedicado (pediatra) el adulto mayor tiene al geriatra.
..."El medicamento no funcionó, sigo mareada, no aguanto mas esta situación"...
Te comprendo, le digo, hace tiempo que venimos batallando con tus mareos y no estamos llegando a buen puerto, vamos a buscar otras causas no usuales de mareos.
Primero, lo que hay que definir es: Que es el mareo?
- El mareo es una sensación de inestabilidad provocada por la diferencia de información de entrada a nuestro cerebro de tres sistemas a saber:
1) El sistema del equilibrio del oído interno: en ambos oídos tenemos receptores de movimiento que son como unos pequeños pelitos con unas piedritas en la punta que se mueven según los movimientos de la cabeza con respecto a la gravedad terrestre. Este sistema se endurece (sí, leyó bien) estos pelitos se ponen rígidos con la edad, entonces tardan mas tiempo en acomodarse en la nueva posición. No le ha pasado que cuando se levanta muy rápido de la cama o una silla, siente un leve mareo por un momento y luego se va? Bueno ese tiempo de mareo es lo que tardan esos pelitos en acomodarse a la nueva posición.
2) La visión: Le dice a nuestro cerebro cómo se encuentra ubicado nuestro cuerpo con respecto al horizonte. Si no lo cree, mire la foto de esta publicación a los ojos y después me cuenta.
3) El sistema propioceptivo, es el sistema que recopila la información que viene desde las piernas y puede determinar (si cerramos los ojos) como se encuentra nuestro cuerpo con respecto al espacio (sabemos si estamos de pié, sentados o acostados).
Mientras los tres sistemas le entregan al cerebro la misma información, esta es coherente y el cerebro no sufre de mareos. EL PROBLEMA VIENE CUANDO ESTA INFORMACIÓN DIFIERE EN ALGUNO DE LOS TRES SISTEMAS ANTES MENCIONADOS.
Cuando el cerebro tiene información distinta no sabe a quien hacerle caso, por lo tanto las órdenes del cerebro son acomodar el cuerpo con respecto a cada uno de estos datos. El problema es que cuando se acomoda con un sistema, se desacomoda de los otros dos. Entonces vuelve a acomodarse con el primero y así sucesivamente. Esta acomodación permanente produce el mareo.
La medicación habitual para los mareos (dramamine o cualquiera de sus derivados) adormece o enlentece la trasmisión del sistema del equilibrio del oído interno (los pelitos y piedritas). De esta forma suprime la información de uno de los sistemas y el cerebro se acomoda al siguiente sin tener contradicciones.
Eleonora no solo tiene problemas en el primer sistema, sino que también tiene cataratas, artrosis cervical y ya que está también tiene diabetes tipo II.
El tratamiento de Eleonora se basó en el estudio integral del mareo, además de tomar dramamine se operó de cataratas, hizo kinesiología cervical y por supuesto un tratamiento para la diabetes en nuestro Centro Médico.
No fue fácil, pero al cabo de 3 meses Eleonora sólo vino a saludarme y a decirme que había recuperado su calidad de vida. Ahora tiene ganas de salir, hacer su vida normal.
Le agradecí por su paciencia y por confiar en el tratamiento médico sin desmoralizarse.
Dr. Nicolás Ghiano
Mayor Salud, Centros Médicos.
El adulto mayor posee patologías que le son propias, con síntomas distintos a los adultos jóvenes, es por eso que así como el niño tiene un especialista médico dedicado (pediatra) el adulto mayor tiene al geriatra.
lunes, 14 de julio de 2014
Elena y su constipación, el trauma del adulto mayor
Muchas veces en el consultorio me preguntan acerca de esta afección. Esta vez fue el turno de Elena quien me inspiró para escribir estas líneas.
Realmente es algo que trauma a los adultos mayores ya que piensan que deben ir de cuerpo DIARIAMENTE. Les comento que esto NO es así.
Lo primero y mas importante que les pregunto cuando me refieren este problema es: ¿Qué es lo que come normalmente? Las respuestas son muy variadas pero casi todos los adultos mayores coinciden en la cena....
Un té con unas galletitas.
Mi siguiente pregunta los deja desorientados: ¿Cree usted que con un té y unas galletitas su intestino se llena?
Normalmente razonan y me dicen que no. Y esto es lo que trato de explicarles: SI NO ENTRA NADA, NO SALE NADA.
El tránsito intestinal normal es variable según cada individuo, hay gente que va todos los días y otra cada cinco días. No obstante el promedio general es de tres días.
Es muy importante que el adulto mayor comprenda esta situación ya que con ello evitaremos la automedicación con laxantes.
El laxante es un medicamento activo (generalmente picosulfato de sodio o fibra) que aumenta el movimiento del intestino (peristaltismo) o absorbe agua hacia la luz intestinal para ablandar la materia fecal. En general quien se acostumbra a su uso no vuelve hacia atrás. Esto causa una serie de trastornos como son: dolores abdominales cólicos, episodios de diarrea - constipación, colon irritable hasta la deshidratación y desnutrición por pérdida de agua y nutrientes respectivamente.
A esto también se suma la INMOVILIDAD del paciente adulto mayor. Cabe destacar que si el paciente se queda quieto su intestino TAMBIEN lo hace.
Comentario:
Si alguien posee constipación:
1) Debe saber que es normal ir cada 3 días en promedio.
2) Debe alimentarse bien, hacer las comidas completas, agregar alimentos con fibras (cereales, frutas y verduras) y AGUA!!! (los adultos mayores no suelen tomar todo el líquido que necesitan. Para un paciente de 70 kg por lo menos debe tomar 2 litros de líquidos por día.
3) Treinta minutos de caminata por día no solo ayudan a mover el intestino, también baja el colesterol, la presión arterial, mejora la artrosis, disminuye el azúcar en sangre, despeja la mente y provoca sensación de bienestar físico.
4) El uso de laxantes está reservado al médico tratante (no deberían ser venta libre; por lo menos para los adultos mayores).
Así como el niño posee un especialista dedicado a su situación especial (pediatra) el adulto mayor también tiene un especialista acorde a su edad (geriatra).Mayor Salud Consultorios Médicos info@mayorsalud.com.ar
Teléfono gratuito para turnos: 0800-888-5538
Realmente es algo que trauma a los adultos mayores ya que piensan que deben ir de cuerpo DIARIAMENTE. Les comento que esto NO es así.
Lo primero y mas importante que les pregunto cuando me refieren este problema es: ¿Qué es lo que come normalmente? Las respuestas son muy variadas pero casi todos los adultos mayores coinciden en la cena....
Un té con unas galletitas.
Mi siguiente pregunta los deja desorientados: ¿Cree usted que con un té y unas galletitas su intestino se llena?
Normalmente razonan y me dicen que no. Y esto es lo que trato de explicarles: SI NO ENTRA NADA, NO SALE NADA.
El tránsito intestinal normal es variable según cada individuo, hay gente que va todos los días y otra cada cinco días. No obstante el promedio general es de tres días.
Es muy importante que el adulto mayor comprenda esta situación ya que con ello evitaremos la automedicación con laxantes.
El laxante es un medicamento activo (generalmente picosulfato de sodio o fibra) que aumenta el movimiento del intestino (peristaltismo) o absorbe agua hacia la luz intestinal para ablandar la materia fecal. En general quien se acostumbra a su uso no vuelve hacia atrás. Esto causa una serie de trastornos como son: dolores abdominales cólicos, episodios de diarrea - constipación, colon irritable hasta la deshidratación y desnutrición por pérdida de agua y nutrientes respectivamente.
A esto también se suma la INMOVILIDAD del paciente adulto mayor. Cabe destacar que si el paciente se queda quieto su intestino TAMBIEN lo hace.
Comentario:
Si alguien posee constipación:
1) Debe saber que es normal ir cada 3 días en promedio.
2) Debe alimentarse bien, hacer las comidas completas, agregar alimentos con fibras (cereales, frutas y verduras) y AGUA!!! (los adultos mayores no suelen tomar todo el líquido que necesitan. Para un paciente de 70 kg por lo menos debe tomar 2 litros de líquidos por día.
3) Treinta minutos de caminata por día no solo ayudan a mover el intestino, también baja el colesterol, la presión arterial, mejora la artrosis, disminuye el azúcar en sangre, despeja la mente y provoca sensación de bienestar físico.
4) El uso de laxantes está reservado al médico tratante (no deberían ser venta libre; por lo menos para los adultos mayores).
Así como el niño posee un especialista dedicado a su situación especial (pediatra) el adulto mayor también tiene un especialista acorde a su edad (geriatra).Mayor Salud Consultorios Médicos info@mayorsalud.com.ar
Teléfono gratuito para turnos: 0800-888-5538
miércoles, 2 de julio de 2014
La historia de Juan Carlos "INSOMNIO"
Esta es la historia de Juan Carlos de 78 años de edad quien consulta por "insomnio".
Cuando entra al consultorio, antes de sentarse me comenta:
- Sabe Dr, hace 3 meses que no duermo.
Mi respuesta no se hizo esperar:
- No te creo Juan.
Sorprendido Juan toma asiento y comienza a contarme la siguiente historia:
- Hace 3 meses que no duermo, trato por todos los medios de cansarme durante el día pero llega la noche y no pasa nada. También he probado diferentes Té´s y preparaciones caseras y sigue sin pasar nada. Una vecina me dió una pastillita para dormir y estuve mucho tiempo como un zombie hasta que incluso sufrí una caída. Ya no se que hacer, es por eso que recurro a usted para que me ayude a solucionar el tema.
Como esta es una consulta frecuente de los adultos mayores le pregunto:
- Decime Juan, ¿como es tu habitación? (en términos arquitectónicos).
Juan me contesta:
- Ahh, es muy cómoda, tengo de todo, TV, radio (duermo con la radio prendida) y libros. Ya que como tengo insomnio me pongo a leer o ver la tele.
Es lo que suponía, le comenté.
- Lo primero que hay que hacer es lo que se denomina la HIGIENE DEL SUEÑO, esta consta de:
1) Habitación confortable: sin ruidos internos o externos; baja iluminación, temperatura templada, colchón y almohadas en condiciones.
2) No debe haber distracciones, TV, radio, libros, etc.
3) Si quisieras quedarte viendo TV, escuchando radio o leyendo un libro deberás hacerlo en el living o en el comedor sentado.
4) Una vez que tengas sueño deberás apagar todo e ir a la habitación a dormir.
5) La habitación tiene que ser tu santuario para descansar.
Juan me mira y me dice:
- Estuve haciendo todo lo contrario desde hace un tiempo ya que no me podía dormir.
Hay otra cosa más, le comenté:
Los adultos mayores de 70 años necesitan muchas menos horas de descanso que un joven. Así como un recién nacido duerme cerca de 20 horas al día, un niño unas 10, un adulto joven 8 horas; el adulto mayor no necesita mas de 5 o 6 horas por día para reponer su energía ya que fisiológicamente gasta menos energía que cuando tenía otra edad.
Es muy importante no utilizar medicación sedante en los adultos mayores (a menos que sea con recomendación médica exclusiva) ya que esta puede causar embotamiento, pérdida del equilibrio y caídas, que muchas veces terminan en fracturas por osteoporosis en este grupo de edad.
Comentario:
Este es un caso típico de consulta médica que muchos colegas resuelven rápidamente con la prescripción de un sedante/ansiolítico/miorrelajante (alplax, rivotril, trapax, etc) sin tener en cuenta la fisiología normal del adulto mayor así como el retraso de la eliminación del medicamento del cuerpo por un riñón añoso. Arriesgando al paciente a caídas o golpes que pueden ser potencialmente graves. Es por esto que este tipo de pacientes debe ser tratado por un especialista que comprenda la problemática de la edad y pueda distinguir entre enfermedad (insomnio real) y sueño normal del adulto mayor.
Así como el niño posee un especialista dedicado a su situación especial (pediatra) el adulto mayor también tiene un especialista acorde a su edad (geriatra).Mayor Salud Consultorios Médicos info@mayorsalud.com.ar
Cuando entra al consultorio, antes de sentarse me comenta:
- Sabe Dr, hace 3 meses que no duermo.
Mi respuesta no se hizo esperar:
- No te creo Juan.
Sorprendido Juan toma asiento y comienza a contarme la siguiente historia:
- Hace 3 meses que no duermo, trato por todos los medios de cansarme durante el día pero llega la noche y no pasa nada. También he probado diferentes Té´s y preparaciones caseras y sigue sin pasar nada. Una vecina me dió una pastillita para dormir y estuve mucho tiempo como un zombie hasta que incluso sufrí una caída. Ya no se que hacer, es por eso que recurro a usted para que me ayude a solucionar el tema.
Como esta es una consulta frecuente de los adultos mayores le pregunto:
- Decime Juan, ¿como es tu habitación? (en términos arquitectónicos).
Juan me contesta:
- Ahh, es muy cómoda, tengo de todo, TV, radio (duermo con la radio prendida) y libros. Ya que como tengo insomnio me pongo a leer o ver la tele.
Es lo que suponía, le comenté.
- Lo primero que hay que hacer es lo que se denomina la HIGIENE DEL SUEÑO, esta consta de:
1) Habitación confortable: sin ruidos internos o externos; baja iluminación, temperatura templada, colchón y almohadas en condiciones.
2) No debe haber distracciones, TV, radio, libros, etc.
3) Si quisieras quedarte viendo TV, escuchando radio o leyendo un libro deberás hacerlo en el living o en el comedor sentado.
4) Una vez que tengas sueño deberás apagar todo e ir a la habitación a dormir.
5) La habitación tiene que ser tu santuario para descansar.
Juan me mira y me dice:
- Estuve haciendo todo lo contrario desde hace un tiempo ya que no me podía dormir.
Hay otra cosa más, le comenté:
Los adultos mayores de 70 años necesitan muchas menos horas de descanso que un joven. Así como un recién nacido duerme cerca de 20 horas al día, un niño unas 10, un adulto joven 8 horas; el adulto mayor no necesita mas de 5 o 6 horas por día para reponer su energía ya que fisiológicamente gasta menos energía que cuando tenía otra edad.
Es muy importante no utilizar medicación sedante en los adultos mayores (a menos que sea con recomendación médica exclusiva) ya que esta puede causar embotamiento, pérdida del equilibrio y caídas, que muchas veces terminan en fracturas por osteoporosis en este grupo de edad.
Comentario:
Este es un caso típico de consulta médica que muchos colegas resuelven rápidamente con la prescripción de un sedante/ansiolítico/miorrelajante (alplax, rivotril, trapax, etc) sin tener en cuenta la fisiología normal del adulto mayor así como el retraso de la eliminación del medicamento del cuerpo por un riñón añoso. Arriesgando al paciente a caídas o golpes que pueden ser potencialmente graves. Es por esto que este tipo de pacientes debe ser tratado por un especialista que comprenda la problemática de la edad y pueda distinguir entre enfermedad (insomnio real) y sueño normal del adulto mayor.
Así como el niño posee un especialista dedicado a su situación especial (pediatra) el adulto mayor también tiene un especialista acorde a su edad (geriatra).Mayor Salud Consultorios Médicos info@mayorsalud.com.ar
sábado, 21 de junio de 2014
La historia de Juana. "DEMENCIA"
Hace una semana me consulta el hijo de una paciente, muy
angustiado, comentándome que su madre, de 89 años, había cambiado totalmente su
forma de ser. Ella era una mujer muy tierna, dulce y cariñosa mientras que en
los últimos días se había vuelto inexplicablemente nerviosa, irascible,
contestadora y muy agresiva.
El hijo estaba muy triste ya que pensaba que su madre
padecía de una demencia senil irreversible y hasta estaba pensando en
internarla en un geriátrico.
Le comento que es mejor que se haga unos estudios de sangre
y orina antes de tomar cualquier decisión con la medicación, que me viera nuevamente con los resultados y
con su madre en el consultorio.
Al cabo de una semana todo estaba peor. La paciente no
dormía de noche, de hecho sufría alucinaciones visuales (veía parientes que ya
habían fallecido, hormigas y cucarachas por las paredes). También tenía
alucinaciones auditivas (escuchaba voces y ruidos inexistentes).
Al examen físico se encontraba desorientada, no sabía en qué
año estábamos así como tampoco el nombre del país ni de la ciudad.
En el laboratorio padecía una infección urinaria importante
por lo que le indiqué al angustiado hijo que todo esto se debía a la infección
urinaria y que su madre no tenía ningún indicio de demencia senil.
Al cabo de 3 días de tratamiento antibiótico el hijo pasó
por el consultorio para agradecerme mucho haber tratado a su madre ya que ésta
había vuelto a ser la misma de antes y que no recordaba nada de aquellos días
donde había padecido la enfermedad.
Conclusión: la demencia senil, una posibilidad de
internación geriátrica y la angustia familiar se solucionaron con 3 días de
antibióticos.
Es muy importante que un médico especialista en adultos
mayores pueda examinar este tipo de pacientes ya que los síntomas son distintos
a los del resto de la población. Normalmente alguien joven posee síntomas
urinarios de infección como ardor o dolor al orinar así como también fiebre o
escalofríos. En el adulto mayor los síntomas son demencia, agresividad,
angustia y a veces negativismo a comer o tomar líquidos. Lo que denota una
situación muy grave ya que esto los puede llevar a la desnutrición y a la
deshidratación.
En el consultorio médico Mayor Salud nos dedicamos
exclusivamente a este tipo de pacientes y sabemos reconocer la sintomatología
diferente que poseen esta población.
Así como el niño posee un especialista dedicado a su
situación especial (pediatra) el adulto mayor también tiene un especialista
acorde a su edad (geriatra).Mayor Salud Consultorios Médicos info@mayorsalud.com.ar
lunes, 26 de diciembre de 2011
Una página web útil para los que cuidan ancianos con demencia
Les presento una página web muy útil para las personas que cuidan a otras, fundamentalmente ancianos con deterioro cognitivo severo.
Es muy completa, hecha por novartis.
Un gran saludo para todos y aprovecho para desearles feliz navidad y año nuevo.
Dr. Nicolás Ghiano.
http://www.cuidaralosquecuidan.com
Es muy completa, hecha por novartis.
Un gran saludo para todos y aprovecho para desearles feliz navidad y año nuevo.
Dr. Nicolás Ghiano.
http://www.cuidaralosquecuidan.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)